viernes, 7 de diciembre de 2012

Las Antillas Menores (parte 1)

Hola compañeros, en esta ocasión he estado por las Antillas Menores, esas pequeñas islas del Caribe que tan olvidadas están, en parte por la popularidad de islas como Cuba, Rep.Dominicana, Puerto Rico o Jamaica.

Las Antillas Menores se sitúan al este, sureste y sur del Mar Caribe y van desde Puerto Rico hasta Venezuela.

Políticamente las pequeñas antillas se dividen en 8 países insulares independientes, 3 Territorios Británicos de Ultramar, 2 departamentos de ultramar de Francia, 2 colectividades de ultramar de Francia, 2 territorios autonómos del Reino de los Países Bajos, 1 Área insular de Estados Unidos, y 2 entidades federales de Venezuela.

Para la realización de este reportaje visité 7 de las 38 islas existentes en las Antillas Menores. La forma de transporte esta vez ha sido un pequeño crucero de Pullmantur llamado "Pacific Dream" con origen/fin el puerto de Santo Domingo.

Mientras continúo reduciendo las fotos y copiando el texto de las notas sacadas durante el viaje, voy cogiendo espacios reservados y os invito a que leáis este bonito y relajante recorrido.

Antillas Menores:



Ruta realizada para la ocasión:



Empezamos:

Recorrido:

Santo Domingo / St.Lucia / Martinique / Guadeloupe / St. Marteen / Tortola / Virgin Gorda / Santo Domingo.

Día 1: Santo Domingo, República Dominicana.

Aunque conozco decentemente Santo Domingo ya que durante 2.008 formé parte de un proyecto en la República Dominicana, tenía ganas de volver a la capital y más si era para comenzar con una de mis crónicas. El viaje en avión fue tranquilo, lo único que tengo que mencionar es que lo hice en un Boeing 747/400 de Pullmantur, con el plus de espectacular de cara a la fotografía.



En cuanto llego a la República Dominicana, concretamente al aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, me doy cuenta de la cantidad de ayuda humanitaria (terremoto de Haití) que ha llegado de diferentes países, ya que Santo Domingo está cerca de Puerto príncipe. Había varios aviones cargo de diferentes compañías y uno enorme de la fuerza aérea chilena. Sin tener tiempo en esta ocasión de visitar la capital dominicana, ultimo el papeleo del viaje y cojo el autobús rumbo al puerto.

Tras un breve trayecto en autobús estamos en el puerto de Santo Domingo y minutos después tengo acceso al barco que será mi casa en la próxima semana. Con ganas, entro a mi camarote, que sin ser del tamaño o la calidad de cruceros anteriores, no está nada mal contando lo que pagué por él, además tiene es exterior y tiene ventana, con lo que el amanecer debe ser bonito en alta mar.



Descargo el ligero equipaje que llevo en esta ocasión y rápidamente subo a la cubierta tapizada de césped artificial a despedirme de Santo Domingo, al igual que yo alguna joven y enamorada pareja se despide de la primera ciudad fundada de América.



Bajo un nivel y me encuentro mucha más gente, haciendo caso omiso a Santo Domingo mientras se queda atrás comiendo y bebiendo, aprovechando el régimen de todo incluido que tiene el barco.



Poco más tarde y dejando atrás las luces de la ciudad, me pongo más cómodo y subo a cenar y a disfrutar de la música en vivo. Existían dos bandas de música en vivo, una dominicana y otra brasileira, repartidas en dos espacios (casino y uno de los bares). Aqui os dejo un pequeño vídeo de muestra:




El día de mañana era el único que no había que madrugar, pero el cansancio del viaje y el jet-lag me hace aguantar hasta las 23:00 horas.

Día 2: Alta mar.

El día de hoy no tiene mucho de particular, ya que es todo el día tomando el sol, comiendo y bebiendo.

La zona de la piscina temprano, con todo el mundo durmiendo todavía:



Aqui lo que recolecté del buffet para mi desayuno.



Poco más tarde subo a la piscina y ahora si que había bastante ambiente.



No creo que sea muy interesante los detalles sobre la vida a bordo ya que prefiero profundizar en los sitios visitados por lo que pasaré directamente al día siguiente.

Día 3: Isla de Santa Lucía.

Santa Lucía.


Lema: La Tierra, La Gente, La Luz
Población: 160.145
Idioma oficial: Inglés y Criollo Antillano.



Cristóbal Colón llegó en su cuarto viaje al caribe en 1.502, concretamente el día 13 de Diciembre (día de Santa Lucía, de donde recibe el nombre).
Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814.
En 1967 la corona británica le otorgó la autonomía y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.

Pongo el despertador a las 07:30am para capturar la entrada en la isla de Santa Lucía, y esta es la panorámica desde la proa, con la la isla de Santa Lucía aproximándose...



Tirando de zoom puedo divisar al este de la isla las montañas Pitons, dos conos volcánicos y símbolo representativo de la isla, dos montañas con 768 msnm y 750 msnm.



Empezamos a ver vida por aqui, esta vez en forma de lugareño en barquita.



Poco más tarde nos acompaña un pequeño barco hasta la entrada al puerto de Castries, la capital y mayor ciudad de la isla:



Mientras el barco va amarrando y preparando todo para el desembarque de pasajeros, hago algunas fotos interesantes desde la cubierta, situada en el puente 12º:

Casitas típicas de Castries:









El centro Castries, concretamente la calle Monigiraud. A la derecha de la imagen véis el Banco de Santa Lucía:



Aeropuerto:



Junto a nuestro barco encontramos el Boudicca, un mediano crucero de la compañía Fred Olsen.



Al bajar del Pacific Dream entro en un centro comercial del puerto donde encuentro a muchas agencias que te venden excursiones. Aconsejo no comprar nunca excursiones en el barco y si directamente en el puerto ya que son mucho más económicas; aunque lo ideal es ir directamente en taxi o barco por cuenta propia si uno se ha preparado la ciudad y conoce qué ver y cómo llegar.

Mientras llega la lancha que me llevará a Soufrière, un distrito al oeste de la isla, pruebo la cerveza local de Santa Lucía, llamada Piton, en una agradable terraza céntrica.



Bajo al puerto de nuevo y una vez dentro de la lancha llena de turistas fotografio nuestro barco, el Pacific Dream:



estas son las lanchas típicas para mover a los turistas alrededor de la isla:



La velocidad de la lancha hace que vibre mucho y no pueda sacar fotos con nitidez, pero acierto a capturar la Sandals Regency, un todo incluído de superlujo ubicado en una zona virgen de la isla (más info en www.sandals.com).



Hacia el lado contrario a la costa, se extiende el cálido mar Caribe sin nada a la vista...



Poco después pasamos la terminal de aceite de la Hess Company, una compañía global refinera.



Y justo al lado un enorme barco químico, no os imagináis como impresiona ver un bicho de estos tan cerca.



Marigot Bay, con sus caros veleros y yates, donde iremos más tarde a la vuelta:



Justo después de Marigot Bay pasamos por Au Tabor, un pequeño pueblo con unas playas impresionantes donde no van los turistas:



Pueblo de Canaries:



Nos acercamos a Soufriere y no puedo evitar posar con las Pitons de fondo:



Esta fue la mejor foto que saqué de las Pitons en todo el día:



Estamos ya llegando a Soufriere cuando me percato que nos sigue un barco del estilo al conocido en películas como "Piratas del Caribe", "Hook", "Si te sigue estás muerto", etc.;



Continuamos y mientras nos vamos metiendo en el puerto de Le Soufriere, podemos ver las casitas del pueblo de pescadores Anse Chastanet:





Miro hacia la izda. y veo esta preciosidad; me encantaría que mi próximo crucero fuese en uno de estos enormes veleros:



Al fin en tierra firme, bienvenidos al puerto de Soufriere! Un amigable lugareño nos ayuda a bajar del barco.



Una vez en pie y trípode en cámara -menos mal- me doy cuenta que está entrando en puerto el famoso barco pirata que venía tras nuestra y que en realidad resulta ser una excursión cargada de turistas!!!



Toda esa gente de ahi arriba han debido pagar más que yo...



Lateral izquierdo del puerto, con barcos de pescadores:



Ésta es la entrada oficial a Soufriere por el puerto:



Nada más llegar pillamos un guía turístico que en un moderno Honda Civic nos lleva por la ciudad y me da detalles sobre la vegetación local. Aqui se conduce por la izda. y se habla un inglés bastante decente, lo que me ayuda bastante.



Calles céntricas de Soufriere:



Me resultó llamativo que la mayoría de las Furgonas llevan ruedas más anchas saliendo de la carrocería:



La iglesia católica de Soufriere de un rápido vistazo:



Calles y casas típicas; asi vive la gente en Soufriere:

No hay comentarios:

Publicar un comentario